Páginas

domingo, 20 de abril de 2014

Los osos salen de la hibernación



Gracias al buen otoño de hayucos, los osos han pasado un tranquilo invierno en las oseras y han despertado en excelentes condiciones  físicas.
Pasados los fríos, en estos primeros días de primavera los osos están saliendo ya de sus oseras y retoman su actividad. Este invierno los osos han optado mayoritariamente por hibernar, e incluso los grupos familiares que seguían los equipos de la Fundación Oso Pardo (FOP), que otros años no hibernaban, dejaron de ser localizados a lo largo de los meses invernales más fríos. El otoño pasado fue muy rico en alimento, contando especialmente con una excelente cosecha de hayucos, los nutritivos frutos de las hayas, que ha facilitado el buen estado físico de los osos al inicio del invierno y su opción por una tranquila hibernación. Cabe recordar que cuando los osos hibernan, entran en un estado de dormición que hace descender su ritmo cardiaco desde 40-50 hasta unas 10 pulsaciones por minuto, el ritmo respiratorio baja a la mitad y la temperatura se reduce en 4 ó 5 grados, manteniendo las constantes funcionales gracias a la energía proporcionada por las reservas grasas acumuladas en otoño. Para hibernar buscan cuevas, o las excavan, en lugares poco accesibles a salvo de las molestias humanas. Es muy importante mantener las zonas de oseras al margen de las actividades humanas en invierno para evitar interferir en el sueño invernal o en los partos de las osas. Las osas paren en enero en las oseras, de uno a tres oseznos, que pesan 400 g al nacer y estarán alimentándose de la leche materna sin salir al exterior hasta abril o mayo, cuando ya pesan 4 o 5 kg. Este año, activos de nuevo, los osos se encuentran en excelentes condiciones físicas e incluso algunos excepcionalmente gordos, como el gran macho que se ve en las imágenes grabadas por los equipos de la FOP. Los osos buscan ahora carroñas de ciervos y rebecos muertos por las nevadas y hierbas tiernas y raíces, y se preparan para el periodo de celo que tendrá lugar en los meses de abril y mayo. 
Oso cantábrico,macho adulto,en época de celo

Ecologistas en Acción reclama un plan para proteger al lobo

Por tanto, Ecologistas en Acción, y en su nombre el representante conservacionista en el Patronato del Parque Nacional de los Picos de Europa, Enrique Ureta, han presentado en el registro de la Junta de Castilla y León un escrito de alegaciones al documento “Proyecto de Modificación del Plan de Conservación y Gestión del lobo en Castilla y León”.
La organización ha advertido de las muertes “ilegales” de lobos que se producen en los aguardos, esperas y batidas que se autorizan para otras especies, o incluso para la propia especie.
Explica que, en algunos casos, estos actos ilegales, están acabando con grupos reproductores enteros, y cita el caso reciente del grupo reproductor de San Glorio, que fue abatido íntegramente en Cantabria en otoño del 2013.
“Es en estas prácticas, en principio autorizadas, cuando se produce probablemente la mayor cantidad de bajas ilegales por disparo”, señala Ecologistas en Acción en un comunicado.
Añade que es “imprescindible” dotar de más medios humanos que puedan controlar esos permisos y en caso de que no sea posible defiende que se restrinja la frecuencia de las autorizaciones, de tal manera que puedan ser vigiladas por el correspondiente personal de la administración, muy especialmente en espacios naturales sometidos a un régimen de protección como el Parque Regional de Picos de Europa o incluso el propio Parque Nacional.

Ganaderos
Un rebaño de ovejas atacado por los lobos
Un rebaño de ovejas atacado por los lobos, en una foto de archivo cedida por la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL). EFE
También destaca que no entienden la “desproporcionada presión mediática” que se genera desde el sector ganadero.
Según el documento “Análisis Justificativo para la Revisión del Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León” los ataques de lobo afectaron, entre 2005 y 2012, únicamente a un 0,08% de reses de ganado menor y un 0,05% de ganado mayor, respecto al censo ganadero del año 2003 en Castilla y León”, afirma la organización conservacionista.
Por lo tanto, considera “mínima” la afección que tiene esta especie en la cabaña ganadera y afirma que es motivo para tener en cuenta la modificación del Plan, en el sentido de aclarar la realidad que está suponiendo el lobo en la viabilidad económica del sector ganadero.

En sus alegaciones, Ecologistas en Acción también denuncian que el proyecto de decreto se basa en realizar la gestión de una especie como el lobo ibérico, clave en los ecosistemas de Castilla y León, “desde una opción cinegética y delega esta cuestión a un grupo concreto de presión”.
“Desgraciadamente, el aprovechamiento cinegético prima sobre la conservación de poblaciones viables de esta especie y es por ello por lo que más que de un Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León parece estar hablándose de un Plan de Aprovechamiento Cinegético y Control del Lobo”, concluye. 
http://www.efeverde.com/blog/noticias/ecologistas-en-accion-reclama-un-plan-para-proteger-al-lobo/

El lobo ibérico, a la Comisión Europea

El texto ha sido remitido a la Comisión por seis eurodiputados integrantes del Partido Verde Europeo: Sandrine Bélier, Raúl Romeva i Rueda, Carl Schyter, el eurodiputado no adscrito Francisco Sosa Wagner de UPyD, Kriton Arsenis y Andrea Zanoni, según una nota de la organización conservacionista Lobo Marley.
Para la organización Lobo Marley , este escrito es el resultado de una iniciativa emprendida por ellos, en colaboración con la ciudadanía, que en 2013 aportó al Parlamento Europeo 200.000 firmas de apoyo a la protección del lobo ibérico.
Las firmas fueron entregadas por la plataforma ecologista Equo y, a partir de entonces, los eurodiputados verdes iniciaron los trámites para la interpelación parlamentaria.
La Comisión Europea tiene seis semanas para presentar la respuesta por escrito y en ella se deberá reflejar la postura del Gobierno español al respecto.
En el escrito se exige un censo actualizado del lobo que garantice la fiabilidad de los datos y se pide un sistema de compensaciones a los ganaderos afectados por la muerte de cabezas de ganado que ponga en valor la filosofía conservacionista de la Política Agraria Comunitaria (PAC).
Además requieren un contrato territorial que compense a priori a los ganaderos en el proceso de tasación de ataques y por las demoras en los pagos que soportan las explotaciones.
Se insta a la Comisión a que apoye proyectos de desarrollo rural sostenible que contemplen al lobo ibérico como motor socioeconómico de zonas deprimidas y que a través del ecoturismo se cumplimente la economía de las personas que habiten en territorios de lobos.
El lobo ibérico es una especie designada “de especial conservación” en la región sur del Duero y su preservación depende, por el momento, de las políticas regionales de las comunidades autónomas.
http://www.efeverde.com/blog/noticias/el-lobo-iberico-la-comision-europea/

100.000 firmas en defensa del lobo

Miembros del Observatorio Justicia y Defensa Animal han entregado al Gobierno del Principado de Asturias más de 100.000 firmas de apoyos en defensa del lobo que esta organización ha recogido en el último año. 
Según informa Observatorio Justicia y Defensa Animal , la campaña de recogida de firmas se puso en marcha como reacción a las políticas de persecución al lobo en Asturias.
La responsable de esta asociación, Nuria Menéndez de Llano, ha entregado estas firmas a la directora General de Recursos Naturales del Principado de Asturias, Fina Álvarez Murias, en el transcurso de una reunión que han mantenido para hablar sobre la situación del lobo y durante la cual le entregó también las alegaciones al nuevo borrador del Plan de gestión del Lobo.
Estas alegaciones fueron acompañadas por diversos informes que se los animalistas esperas que sirvan para mejorar el texto del borrador, que en la actualidad se encuentra en periodo de audiencia.
Los animalistas han trasladado al Ejecutivo autonómico el “malestar ciudadano existente” por la situación que está viviendo el lobo asturiano y que, a su juicio, viene avalado por el “gran apoyo popular conseguido en defensa de estos animales”.

Rechazo social

Para el Observatorio, las más de 100.000 firmas manifiestan el amplio rechazo social que las batidas de lobos generan entre la ciudadanía,  corroboran la necesidad de encontrar alternativas más respetuosas con el rico ecosistema asturiano y con el lobo ibérico,  vital para el mantenimiento del equilibrio medioambiental del Principado.
Indica que el Gobierno asturiano autorizó en los últimos 16 meses la eliminación de cerca de cuarenta lobos, a los que hay añadir los 10 que de media se calcula que mueren por causa natural así como los ejemplares que lo hacen por envenenamiento, caza furtiva o atropellos.
Estos datos preocupa no sólo a los colectivos defensores de los animales sino resto de asturianos y de la opinión pública, dicen.
Desde el Observatorio se hace un llamamiento a la conciliación de los intereses en conflicto y se aboga por un reforzamiento de la finalidad última del nuevo Plan de Gestión del Lobo que se tramita, que debe ser la conservación del lobo.


El año pasado nacieron tres osos en los Pirineos

Al menos 25 osos habitan en Los Pirineos, donde se han detectado 3 nuevos ejemplares con relación a 2012, según un estudio publicado hoy por la Oficina Nacional de la Casa y la Fauna Salvaje de Francia (ONCFS).

En esas montañas hay actualmente 11 hembras y 9 machos, además de otros 5 osos de género indeterminado, ha indicado el informe elaborado a partir de los datos recuperados en el terreno como huellas, fotos, pelo o excrementos. Los expertos de la ONCFS estiman que en 2013 nacieron 3 osos, de los cuales un par de ellos son de la osa parda Hvala y otro, que probablemente pertenece a la osa Caramellita, fue encontrado muerto el pasado mes de junio en Cataluña. El área de reproducción de los plantígrados se ha extendido ligeramente hasta alcanzar los 4.300 kilómetros cuadrados, de los que 2.200 corresponden al territorio español. La población autóctona de osos del Pirineo estuvo a punto de desaparecer en los años 90 del siglo XX, por lo que se introdujeron especímenes de osos eslovenos, los últimos en 2005 y 2006. No obstante, hay quien prefiere que los plantígrados se extingan pues se han registrado ataques a cazadores, mientras que los granjeros denuncian que los osos matan a sus animales. Estos incidentes disminuyeron un 32 % en 2013 con respecto al año anterior, con un total de 174 animales heridos o muertos en ataques imputables a estos animales, según el estudio de la ONCFS. Quien apoya la repoblación de osos considera que es necesario aumentar la reintroducción de ejemplares. Un reciente estudio del Museo de Historia Natural de París señala que son necesarios, al menos, 17 osos más para garantizar su supervivencia.
http://www.efeverde.com/blog/noticias/el-ano-pasado-nacieron-tres-osos-en-los-pirineos/ 

Los ataques de lobos descendieron en Galicia durante 2013

Los lobos atacaron un total de 1.227 reses a lo lo largo de 2013, según datos facilitados a Efe por el departamento de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia: los ganaderos son los profesionales del medio rural que mayor número de quejas han presentado por la presencia del considerado como uno de los mayores depredadores de esta Comunidad Autónoma. 


Según la administración gallega, el Canis Lupus atacó a 687 ovejas, 279 vacas, 160 caballos y 101 cabras, pese a lo cual los expertos coinciden en que el daño causado se mueve “dentro de lo razonable” al ser menor que el año anterior, cuando se perdieron 226 reses más.
Durante el año pasado, el número de avisos se elevó a 579, con mayor trascendencia en Ordes (A Coruña) y Maceda (Ourense).
Además, en 2013 se desarrollaron los trabajos de campo para censar las poblaciones de lobo en las provincias de Coruña y Pontevedra, que se completarán en 2014 con Ourense y Lugo, como parte de un recuento de ejemplares que algunos expertos consultados estiman entre 400 y 500 animales.
A pesar de la amenaza que representa para la cabaña ganadera, el lobo está considerado como una de las especies más vinculadas a la identidad gallega y por tanto requiere una atención especial. En ello coinciden todos los representantes del mundo rural con los que Efe ha contactado.
El presidente de la Unión de Tecores de Galicia (Unitega), Florencio Blanco, sostiene que “el lobo tiene que existir” pero advierte de que  en este momento “no está en extinción, sino en proliferación”, y por ello aboga por organizar más batidas.
“Ahora se alimentan de corzos y jabalíes pero, si no se toman medidas a tiempo, cuando no tengan qué comer…, se plantarán ante las personas y el ganado”, ha comentado Blanco. En Verín (Ourense), donde reside,  se aprecia una “mayor visibilidad” de estos depredadores.
Blanco ha alertado además de la presencia  de ejemplares híbridos, que a diferencia de los autóctonos, tienen mayor ferocidad. En su opinión, eso ha  generado “falta de seguridad”, hasta el punto de que “hay zonas en las que los vecinos no se atreven a pasear por el monte” por pánico y ha solicitado rebajar las sanciones por cazar lobos, cuya multa puede ascender hasta los 30.000 euros.
El presidente de la Federación Galega de Caza, Javier Nogueira, ha reconocido no disponer de datos precisos de  la población de lobos pero sí afirma que “se avistan más” y “hay más daños”. Respecto a los datos de la Consellería sobre los ataques, ha comentado que “el protocolo de denuncia es un poco complicado y no funciona lo bien que quisieran”  los ganaderos, que en su opinión “no deberían pagar los daños” de esos ejemplares protegidos.
El lobo es “una especie emblemática, el rey del monte gallego“, lo define, y por eso cree que hay que defender su presencia pero “no de manera sobredimensionada”. Acerca de la supuesta presencia de híbridos, Nogueira se ha mostrado cauto al no atreverse” a confirmar ese extremo.
El secretario de Desarrollo Rural de Unións Agrarias (UU.AA.), Jacobo Feijoo,  considera que puede haber una mayor percepción de más ataques, pero ha asegurado que están “dentro de la media de los últimos años, con tal vez algún cambio en determinada zona o en el número de daños…las manadas de lobos suelen ser bastante estables“.
Asimismo, ha comentado que hay “retrasos” y “falta de agilidad” en la tramitación y el cobro de las indemnizaciones, así como conflictos por los “baremos de valoración que no se adaptan a la realidad del mercado”. Para Feijoo, “hay una disminución de las compensaciones” por parte de la Xunta, que han pasado “de un presupuesto de cerca de 200.000 euros años atrás a unos 106.000 actualmente“.
Finalmente, el biólogo Serafín González ha advertido contra las “percepciones interesadas” de los cazadores: “Que los lobos sean más visibles no quiere implicar que haya más. Hay que decir alto y claro que el lobo es patrimonio de los cerca de 3 millones de gallegos y no de 50.000 cazadores. Apenas hay un lobo por cada 100 cazadores“.
González acusa también a la Xunta de contribuir “con la excesiva burocracia y el recorte de indemnizaciones a ganaderos”, a fomentar, aunque indirectamente, esa imagen negativa del lobo, incrementando la presión cinegética.
Los daños que generan los lobos representan “unos seis céntimos de euro al año por gallego, una cantidad perfectamente asumible” por la población, remarca, y afirma que esa carga no deben padecerla los ganaderos, a los que les supondría en cambio “mil euros al año”.EFEverde
http://www.efeverde.com/blog/noticias/el-lobo-un-depredador-que-en-2013-ataco-1-227-reses-en-galicia/

“Durmiendo con lobos”: la emoción del aullido nocturno

“Es difícil creer que alguien no se emocione al oír el aullido de los lobos a medianoche en la montaña” asegura el fotógrafo y periodista medioambiental Andoni Canela, que acaba de presentar “Durmiendo con lobos”, exhaustivo repaso a uno de los animales fetiche de Europa. 
“Es la llamada del pasado, algo de una intensidad total” ha relatado a Efeverde el autor de este volumen de 180 páginas que incluye 150 fotografías, el primer libro nacido del proyecto ”Looking for the Wild”, una travesía de 15 meses por todos los continentes.
Además de este tiempo de viaje acompañado por su familia, Canela suma más de veinte años luchando por la memoria del lobo, por lo que entiende este último volumen como “el colofón natural a todo el trabajo y la mejor manera de profundizar en el tema”.
Sus imágenes recogen paisajes de Riaño, los Picos de Europa, La Culebra y los montes gallegos, en defensa  del ecosistema ibérico, ya que “el lobo recobra ahora más fuerza que nunca; su expansión natural y la persecución por parte del hombre ha llegado a un momento de choque en que es necesario ofrecer información veraz” ha valorado el autor.
Las fotos están  acompañadas por textos del biólogo Juan Carlos Blanco, miembro del grupo de especialistas sobre el lobo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), e impresas con papel respetuoso con los bosques de acuerdo a la normativa del Consejo de Administración Forestal, aunque también puede encontrarse en formato electrónico.
Los lectores podrán participar en la financiación mediante aportaciones por “crowfunding”  y obtener según la cantidad aportada el reconocimiento en las páginas de “Durmiendo con Lobos”, pósters, postales o talleres.
Tal como Canela se considera a sí mismo implicado en lo que ve y no un mero espectador externo, pretende implicar a los lectores ya que “en el primer mundo la estrecha relación entre hombre y naturaleza se ha perdido y, quizás conocer al lobo sea la mejor forma de hacer las paces con él ha aventurado.
El lobo se considera especie apta para la caza, por lo que un aprovechamiento regulado es legal, ha admitido “pero no tiene sentido que sin censo ni datos bien contrastados se permita matar en época de cría y que la caza furtiva se practique sin ser perseguida” ha denunciado.
Canela es un apasionado del espíritu primigenio que encarna este animal, y confiesa que los momentos especiales como el aullido nocturno de una manada son “los que dan sentido al viaje y a la vida” .
Para el fotógrafo, este animal “fuerte, inteligente y adaptable” tiene grabado en su historia el gen de la supervivencia y es esta parte indómita “la verdadera razón por la que todavía le temen y desean que desaparezca, más allá de las ovejas o potros que puede matar”.
baL4
¿Hasta qué punto son razonables las denuncias de los ganaderos? “Los ataques son reales”, ha concedido el periodista, “hay que buscar maneras de evitar y compensar estos daños; pero también es cierto que el sector ganadero pasa por un momento difícil y el tema del lobo es insignificante en medio de todo lo demás” ha razonado.
Ha reconocido también la exigencia del trabajo de campo, entre dos y tres meses por continente, y la falta de tiempo libre, atenuada por la compañía de varios colaboradores, amigos y rastreadores, y su familia: “Siempre nos hemos planteado la vida al aire libre y en plena naturaleza como parte de nuestra cotidianidad” ha explicado sobre su compañera Meritxell, también periodista y escritora y sus hijos Unai y Amaia.
“Ella solo tiene tres años y ya ha tenido las primeras observaciones ‘a su medida’ y el mayor me ha acompañado muchas veces a fotografiar animales salvajes” ha relatado el fotógrafo, aunque entiende que, en el ámbito de la educación, el acercamiento al medio ambiente se realiza desde un punto de vista demasiado teórico“lo que hace falta es vivir y sentir la naturaleza” ha resumido.
Esa es la filosofía del proyecto educativo “Espíritu Salvaje” que nace paralelo a “Looking in the Wild”, la idea, también conocida como “Learning in the Wild” que pretende inspirar y animar a otras personas a compartir sus propios proyectos, “experiencias personales como las de Amaia y Unai, que ya tiene su propio blog”.
Aunque el lobo ha sido el primero en ver reflejada  en papel su historia de supervivencia no es el único animal que Canela ha perseguido fotográficamente, ya que se ha encontrado “rodeado de bisontes y fumarolas volcánicas” o “viendo aparecer una ballena jorobada entre los icebergs”.
Así pretende proteger a través de su difusión literaria seis fieras más en peligro de extinción, las más representativa de cada continente.
Tras haber visitado al bisonte de las montañas Rocosas, al puma de los Andes y al pingüino papúa de la Antártida, Canela se encuentra actualmente en Australia.
Hasta ahora se ha enfrentado a condiciones extremas, “hasta 34 grados bajo cero, nevadas y algún puma demasiado cerca, pero sin situación de riesgo” sin embargo considera esta investigación en las antípodas “de prudencia extrema, ya que el cocodrilo marino es probablemente la especie terrestre que mata más personas”.
A partir de mayo Canela planea viajar al sureste asiático para retratar al cálao bicorne, un ave tropical y más tarde a las sabanas de Namibia y el delta de Okavango en busca del elefante africano. EFE

martes, 15 de abril de 2014

Asturias permite abatir un lobo que llevaba un transmisor científico(31-08-2012)

La cacería autorizada en el Parque Nacional de Picos de Europa acaba con el lobo Marley

El parque pagó 125.000 euros para marcar el animal y seguir sus movimientos por satélite


Las cacerías de lobos en Picos de Europa que el Parque Nacionalautorizó el pasado 1 de agosto han terminado con Marley, un ejemplar bien conocido por los científicos. Tanto, que llevaba un collar transmisor para seguir su posición por satélite después de que el propio parque nacional pagara hace dos años 125.000 euros para estudiar la especie. Las asociaciones ecologistas de Asturias denuncian "el sinsentido y la aberración" de que la Administración abata ejemplares después de pagar por estudiarlos. El parque alega que los daños a los ganaderos habían crecido mucho.
Este diario ha intentado, sin éxito, conseguir la versión del Parque Nacional, gestionado a medias entre Asturias, Castilla y León y Cantabria. El pasado 1 de agosto, el parque aprobó dos resoluciones en la que autorizaba a los guardas a realizar dos recechos. En cada uno podrían abatir un máximo de tres ejemplares de los distintos grupos. Una debía producirse en Asturias y otra entre Cantabria y Asturias.Marley fue marcado con un collar transmisor hace un año, aunque la batería de este se había agotado y ya no emitía, según fuentes conocedoras del caso. El dispositivo que debe liberar el collar automáticamente cuando se apaga había fallado y por eso aún lo llevaba. Cuando los guardas del parque acudieron a ver los dos ejemplares abatidos el pasado 21 de agosto descubrieron el aparato.
Sin embargo, los ecologistas denuncian que el parque ni siquiera cuantificó esos daños ni publicó los informes sobre las poblaciones de lobos. "Es grotesco y un esperpento pretender liquidar seis lobos en un parque nacional, y más después de haber pagado dinero público para estudiarlos. Valle-Inclán debe de estar revolviéndose en su tumba", opina Alberto Fernández, de la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (Ascel).El lobo solo está estrictamente protegido al sur del Duero, pero en los parques nacionales -la máxima figura de protección- está prohibido cazar salvo que sea la única forma de controlar una especie. El parque autorizó las batidas por "la evolución de los daños a la ganadería registrados en el interior del entorno de dicho espacio protegido, así como el volumen de los mismos en la última temporada de pastos".
En 2011 contrató con la consultora ARENA 125.000 euros por la asistencia técnica denominada Seguimiento de las poblaciones de cánidos en el Parque Nacional de los Picos de Europa. Fue en este proyecto, en el que participa el biólogo Luis Llaneza, donde se marcó aMarley y a otros dos ejemplares. Ya no queda ninguno marcado. En 2010 y 2011 hubo otros dos proyecto, de 55.000 y 59.000 euros, para "la captura en condiciones de seguridad controlada, el radiomarcaje y el seguimiento satelital de lobos” abonada en 2010, y la de 59.062,50 euros abonada en el mismo concepto en 2011.Las principales ONG ecologista de Asturias han denunciado la incongruencia de todos los contratos firmados por el parque los últimos años para estudiar el lobo, antes de autorizar las batidas. En 2011, pagó 150.000 euros a la empresa pública Tragsa para el estudio “Seguimiento de manejo de fauna en el Parque Nacional de los Picos de Europa 2010-2012”.
En los años 70, el lobo quedó confinado al noroeste peninsular y cerca de la extinción. Pero desde entonces se ha recuperado y ya ocupa buena parte de la mitad norte de la Península. Una directiva europea de 1992 lo declaró como estrictamente protegido al sur del Duero, su frontera natural. Ahora, el Ejecutivo del PP intenta extender la caza pero Bruselas ya ha replicado al ministro Miguel Arias Cañete que eso no puede ser. No es la única acción de Cañete a favor de la caza, ya que ha subastado monterías en fincas de parques nacionales y ha apuntado que aprobaría que el control de poblaciones en los parques nacionales lo realizaran cazadores privados (hasta ahora son los guardas quienes se encargan).

Los perros vienen del lobo que comía hidratos de carbono de la basura

Lo primeros perros podrían haber sido los lobos que hurgaban en la basura de las granjas. A falta de presas, los carnívoros que empezaron a comer hidratos de carbono –féculas y restos de cereales– habrían desarrollado su sistema alimenticio y digestivo. Su dependencia de los humanos los habría obligado también a domesticarse.
Un estudio firmado por un equipo de investigadores estadounidenses y suecos publicado ayer en la revistaNature demuestra que los perros tienen más genes involucrados en el metabolismo de féculas que los lobos, lo que le lleva a deducir que el cambio de alimentación fue un factor fundamental en la evolución del animal salvaje.
La evolución del lobo al perro domesticado es un paso clave en la historia de la civilización muy controvertido, del que hasta ahora había muy poca información relacionada con los cambios genéticos. Aunque no se sabe con exactitud cuándo se produjo la transformación, ni cuándo establecieron una relación tan cercana con los humanos, los restos fósiles avalan que fue hace varios miles de años.
Hasta ahora, la opinión dominante defendía que el perro moderno evolucionó a partir de los lobos que los cazadores amaestraron para que les ayudaran a atrapar y recoger presas. El estudio publicado ayer apunta, sin embargo, a que la domesticación empezó con los lobos que robaban comida a los agricultores y que se acabaron adaptando a su modo de vida.
Los científicos compararon la reconstrucción del genoma completo de ambas especies (analizaron 50 perros y 12 lobos de todo el mundo). Descubrieron que hay 36 regiones génicas, algo más de 100 genes, fundamentales para la evolución con dos tipologías: los genes del cerebro y los genes del aparato digestivo, con un papel fundamental en la absorción de las féculas y el metabolismo de las grasas. Identificaron también las mutaciones en los genes clave que dan información sobre la evolución del sistema digestivo de los perros. El estudio apunta a que el abandono de una dieta estrictamente carnívora por parte de los perros puede ser la clave de su evolución.

Si hay pan, ¿quién se pelea por un filete?

Cuando vienen mal dadas, el que sobrevive no es el más bestia. Es el que busca mejor entre la basura

Hay una tradición tremebunda de la comunicación de la ciencia, y de la ciencia en sí misma, que identifica la evolución biológica con sus metáforas más encarnizadas: la lucha por la vida, la supervivencia del más apto, la “naturaleza roja en diente y garra” con que lord Tennyson tasó el darwinismo, incluso 10 años antes de la publicación de El origen de las especies por Charles Darwin. Tennyson era muy consciente de que la ciencia de su época contradecía la narración bíblica de la creación del hombre, y escribió ese verso en uno de los poemas más memorables de la literatura inglesa, In memoriam AHH, bajo la inmensa pesadumbre intelectual que le producía la evolución, la idea de que el ser humano no ocupaba un lugar especial en la creación, que no era más que una desviación adaptativa de la mente de un mono. Y que, encima, las fuerzas que lo habían creado se encontraban entre las más rastreras imaginables. La naturaleza roja en diente y garra. Una verdad poética.
Pero hay mecanismos evolutivos que no dependen tanto de los dientes y las garras como del palmito y las agarraderas. Casos en que gustar es más eficaz que morder. Como estrategia evolutiva, me refiero. Uno de los ejemplos más espectaculares es el de la invención de las plumas, que evolucionaron en un grupo de dinosaurios mucho antes de que sus descendientes echaran a volar y se convirtieran en las actuales aves. Y en cualquier caso, las plumas por sí solas no bastan para volar, como demuestra el caso de una gallina. ¿Para qué evolucionaron las plumas, entonces?
La respuesta es: para el amor, estúpido. Nacieron como vistoso adorno para atraer al sexo opuesto. Vean el grado de estupidez –y de belleza— que ha alcanzado el pavo real en este terreno.
el ejemplo del lobo que hemos conocido hoy puede ser menos espectacular, incluso menos romántico, pero desde luego ofrece una nueva pista inesperada: que, cuando vienen mal dadas, el que sobrevive no es el más bestia, ni el que tiene más dientes y garras y causa heridas más rojas. Es el que busca mejor entre la basura. Si hay pan, pareció decir el lobo, ¿quién se pelea por un filete? Amor e inmundicia, querido Tennyson.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/24/actualidad/1359049382_717138.html

El lobo ya habita en el Parque Nacional de Guadarrama

Una manada de lobos ibéricos ha escogido el recién estrenado Parque Nacional de Guadarrama para establecerse en Madrid, de donde desapareció en los años 40 del siglo pasado. La especie ya no se limita a entrar y salir de la región a la búsqueda de alimento, como venía haciendo desde 2007 procedente de Castilla y León. Tras varios años de tanteo y reconocimiento del terreno, el lobo ha venido para quedarse. El grupo que la Comunidad de Madrid ha localizado en la sierra está compuesto por dos machos, una hembra y tres lobeznos que nacieron la primavera pasada. Convirtiendo al Parque Nacional en el segundo de la red nacional que cuenta con la presencia de lobos, unos inquilinos tan especiales que le otorgan un estatus diferenciador al ecosistema madrileño. Hasta el punto de hacerle la competencia ni más ni menos que a Picos de Europa, el primer espacio protegido de España.
Ya en 2012 el grupo de naturalistas de la Asociación Sierra Carpetania grabó las andanzas de siete ejemplares, dos adultos (pareja alfa), un subadulto y cuatro cachorros en la zona del valle del Lozoya. Las imágenes demostraban que, por primera vez en 70 años, el lobo había criado en Madrid. Lo que no estaba constatado es que el Canis lupus se hubiera establecido. Ni siquiera la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio tenía pruebas concluyentes de la existencia de este grupo en ese entorno. Los nuevos avistamientos —esta vez por parte de técnicos de la Comunidad— de la manada con sus crías no deja lugar a dudas de que los cánidos se sienten a sus anchas en la zona y que han escogido este territorio para vivir.
“Debemos felicitarnos, porque su presencia indica que el lobo ha encontrado en la región todo lo necesario para asentarse, lo que apunta a que disfrutamos de una biodiversidad envidiable”, declara el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Borja Sarasola, que también pone como ejemplos de la “recuperación y consolidación” de los espacios naturales autonómicos la instalación en Madrid de especies como la nutria y los buitres.
A lo largo de los últimos meses, el Gobierno regional ha realizado un trabajo de seguimiento y control de las poblaciones de lobo ante la posibilidad de que algunos de los ejemplares que venían realizando incursiones desde la vertiente segoviana terminara por asentarse en la sierra madrileña. Además, se han llevado a cabo esperas y conteos indirectos en base a recogida de heces o de pelo.
De esta forma, los técnicos han podido determinar la presencia estable de un núcleo familiar en la comarca del Lozoya. En las imágenes, captadas mediante la técnica de fototrampeo, se observa a tres lobeznos nacidos esta primavera y tres individuos adultos o subadultos.
En mayo de 2013 llegó la compensación a todos los esfuerzos. Los investigadores detectaron la presencia de lo que parecía ser una hembra preñada. Tuvieron que esperar tres mesas, hasta agosto, para observar la llegada de un lobo durante la madrugada. A finales de ese mes, las cámaras trampa obtuvieron la imagen de una hembra recién parida, con las mamas bien visibles. Y el 6 de septiembre, por fin, aparecieron los tres cachorros. A esta filmación se añadió otra correspondiente a un ejemplar adulto o subadulto, que completa esta manada formada en total por seis ejemplares.
La vigilancia se ha dirigido sobre todo a las zonas con mayor historial de presencia de los cánidos, desde Santa María de la Alameda hasta Somosierra. Porque desde el año 2007 existía la certeza de que el lobo aparecía de forma intermitente por la región. La información aportada por cazadores, ganaderos, senderistas y por el Cuerpo de Agentes Forestales así lo indicaba.
El proceso que se ha iniciado es “completamente natural y esperado, porque Madrid está rodeada de provincias donde habita la especie”, sostiene el biólogo Juan Carlos Blanco, especialista en lobo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN),y autor del primer y único censo nacional de la especie que se realizó en 1988. Aunque, a su juicio, la Comunidad de Madrid nunca será una potencia lobera, tanto por su reducido tamaño como por la cantidad de población que habita en ella. “Realmente el lobo solo puede vivir en aproximadamente un 30% del territorio madrileño. En esos rincones que todavía mantienen unas condiciones óptimas”, observa Blanco. Por este motivo, asegura que los ejemplares que puedan llegar no constituyen ningún problema. “Digamos que son lobos buenos, no molestan y pasan desapercibidos”, describe. Blanco mantiene que los cánidos seguirán su camino hacia el sur “pero no lo harán atravesando Madrid por las barreras que existen”.
El lobo desapareció de la región en los años 40 del siglo pasado, acosado por la caza. El declive se extendió por toda España a pasos agigantados. En 1970 sólo quedaban en todo el territorio nacional unos pocos cientos refugiados en las montañas del noroeste, en algunas zonas de Sierra Morena y a lo largo de la frontera portuguesa. En las últimas cuatro décadas, su población se ha ido recuperando. Blanco cuenta cómo se refugiaron en Zamora y en la Cordillera Cantábrica. De ahí saltaron a Valladolid y en 2000 atravesaron el río Duero.
“Siguen la misma tendencia que en otros países. Aunque en los últimos 10 años el crecimiento se ha ralentizado y la población se mantiene estable. Quizá han avanzado hacia el sur unos 30 kilómetros”, matiza el investigador. En la actualidad se estima que existen 250 manadas en España, lo que quizás represente unos 2.000 individuos, 1.000 de ellos maduros. El río Duero marca la frontera de seguridad del lobo: por debajo del cauce es especie protegida, por encima se permite su captura.
“Ahora esa línea que dibujaba el Duero se ha desplazado. La especie ha avanzado hacia el norte de Madrid y de Guadalajara, por toda la provincia de Segovia y por una pequeña parte de Ávila”, explica Blanco. El núcleo detectado la pasada primavera en Madrid —en cuyos límites han criado seis manadas en los últimos años— es fruto de la expansión desde Segovia. En esta provincia la población de lobo se estima en nueve grupos, lo que podría suponer unos 50 individuos.
El límite de Madrid con Guadalajara es especialmente proclive para que el lobo siga asentándose en la región y aumentando sus clanes familiares. La poca densidad de población, el medio montañoso y la abundancia de ungulados silvestres favorecen esta posibilidad.




lunes, 14 de abril de 2014

El oso vuelve para quedarse en GALIZA(divisan dos osos en el casco urbano de Pedrafita do Cebreiro)

El alcalde de Pedrafita do Cebreiro, José Luis Raposo Magdalena, informó de que dos ososfueron vistos ayer en pleno casco urbano de la capital municipal a primera hora de la noche, cerca del cuartel de la Guardia Civil de la localidad.
En declaraciones a EFE, el regidor local precisó que, según la información que le transmitieron los vecinos que pudieron ver a los animales, eran"dos osos de pequeño tamaño" que merodeaban por la calle Observatorio, una vía que sube hacia el cuartel de la Guardia Civil en ese municipio, en la Montaña lucense.
Ambos animales fueron avistados por varias personas en torno a las nueve de la noche.
El regidor local también confirmó que hace pocos días fue visto un lobo cerca del depósito municipal de agua, también en las inmediaciones de la capital municipal.















http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2013/11/21/divisan-osos-casco-urbano-pedrafita/918654.html

El oso vuelve para quedarse en GALIZA

Una de las especies más amenazadas de la fauna gallega, el oso pardo, vuelve a criar en Os Ancares y su presencia es cada vez más frecuente en O Courel.

























El oso pardo empieza a reproducirse en Os Ancares gallegos y cada vez es más frecuente su presencia en O Courel. Dos datos que avalan la recuperación en Galicia de una de las especies más amenazadas, considerada enpeligro de extinción.
En Galicia se tiene constancia de la presencia de una osa con dos crías en la montaña de A Fonsagrada, pero todo parece indicar que hay otras osas reproductoras en Os Ancares; sin olvidar la ya habitual llegada periódica de machos jóvenes que se dispersaban en primavera desde León y Asturias hacia el interior de Lugo en busca de alimento o pareja. "La zona principal de la presencia del oso pardo en Galicia se corresponde con las sierras orientales de Lugo, fundamentalmente los Ancares gallegos, pero cada vez es más asidua su presencia en la sierra de O Courel, que tiene un hábitat adecuado para albergar una población de esta especie", señala José Luis García Lorenzo, coordinador de proyectos de la Fundación Oso Pardo.
La existencia de osas reproductoras es fundamental para consolidar la presencia del oso en un territorio, "porque se suelen quedar en el sitio donde se reproducen", añade García Lorenzo. Desde el año 2012 no existe una Patrulla Oso en Galicia, por lo que es difícil cuantificar el número de osos que viven actualmente en territorio gallego, sin olvidar que la población de esta especie situada en los Ancares se mueve indistintamente por zonas de León y nuestra comunidad. La Fundación Oso Pardo estima que en la zona del Cantábrico se mueven en la actualidad unos 210 osos, la gran mayoría –180– de la subpoblación occidental, que se extiende por unos 2.800 km2, desde los Ancares lucenses y leoneses hasta llegar casi a la zona central de la cordillera entre León y Asturias.
Ancares tiene zonas muy buenas para acoger poblaciones de osos pardos, pero también O Courel cuenta con "unas condiciones aceptables", añade José Luis García, que considera necesario "hacer un esfuerzo para seguir mejorando el hábitat, de tal forma que los osos encuentren alimento y refugio".
Los datos de los censos de osas han permitido constatar la recuperación de la especie después de décadas de declive continuado. Los datos de 2012 suponen un nuevo record, con 33 osas acompañadas de 62 oseznos, de las cuales 29 y 56 crías corresponden a la zona occidental y cuatro con seis oseznos a la oriental. Esta recuperación es más marcada en la subpoblación occidental, donde se estima una tasa de crecimiento anual del 10,6%, confirmando el buen momento reproductivo y la tendencia demográfica positiva desde mediados de los años noventa.
El Plan de Recuperación del Oso Pardo impulsado por la Xunta de Galicia en 1992 extiende su ámbito por 64.820 hectáreas, que incluyen zonas de los concellos de Cervantes, Navia, Negueira, Pedrafita, O Courel, Quiroga, Triacastela y Samos. El objetivo del plan es conservar y consolidar la población de oso pardo en Galicia hasta constituir un núcleo reproductor viable y conseguir la recolonización de las áreas potenciales. Entre otras, establece medidas para evitar la mortandad no natural, garantizar la pureza genética, conservar su hábitat y favorecer la conectividad con las poblaciones oseras de León y Asturias.
En esta época del año es cuando empiezan los osos a desarrollar una mayor actividad, que se centra sobre todo en los meses de abril y mayo. Por el contrario, durante el otoño y el invierno es más difícil localizarlos.
Principales amenazas
Las principales amenazas para la conservación de la especie en Galicia son las que buscan su muerte directa (lazos, venenos o caza furtiva) así como la alteración del hábitat (incendios, construcción de infraestructuras, etcétera). "Con el paso de los años estamos viendo que está descendiendo el empleo de lazos, aunque siguen siendo todavía un peligro, sobre todo en las zonas más periféricas", explica el coordinador de proyectos de la Fundación Oso Pardo. Hace hincapié García Lorenzo en la importancia de las campañas de concienciación, aunque reconoce que también las sanciones han contribuido a la disminución sustancial de esta práctica utilizada por agricultores para proteger cultivos o por cazadores para la obtención de carne.
Entre los objetivos de la Fundación Oso Pardo se encuentran los trabajos de prevención de daños y riesgos, la lucha contra el furtivismo y la colaboración con apicultores y cazadores, sin olvidar las campañas de sensibilización y en la mejora del hábitat. Los avances en esos frentes facilitarán sin duda la recuperación de la especie en Galicia.
Respecto al Plan de Recuperación del Oso Pardo en Galicia, a mediados de julio finalizó el periodo de información pública del documento con el que se pretende sustituir al Plan existente, que data del año 1992. La Fundación Oso Pardo ha presentado alegaciones con 25 propuestas para mejorar el contenido del documento.
Los planes de recuperación son instrumentos previstos en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, para aquellas especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas en la categoría de "en peligro de extinción", siendo obligación de las comunidades autónomas su redacción y aprobación. Estos planes son herramientas fundamentales para la especie –en este caso, el oso–, ya que en ellos se recogen los objetivos y las medidas de conservación vinculantes para las administraciones y la sociedad; los planes de recuperación son además el marco en el que tiene que desenvolverse el trabajo de las ONG conservacionistas.
"Desde el punto de vista normativo el oso pardo en la Cordillera Cantábrica es afortunado –explican desde la Fundación Oso Pardo– ya que las cuatro comunidades autónomas que cuentan con la especie en su territorio tienen aprobados sus planes, aunque todos ellos están necesitados de revisión". El más recientemente en su aprobación es el del Principado de Asturias, del año 2002, mientras que el de Cantabria es de 1989, el de Castilla y León data de 1990 y el de Galicia de 1992.
EL CICLO REPRODUCTIVO
1.- Celo. La actividad sexual comienza en los machos al poco de salir de la hibernación, alcanza su máximo en abril y a partir de julio se reduce. Las hembras presentan "ovulación inducida", poco común entre los mamíferos y que consiste en que la oculación es estimulada por la penetracion. El celo de la hembra consta de dos períodos de receptividad de unos 10 días.
2.- Cópula. El primer período de receptividad de las hembras no es fértil, aunque sí se producen cópulas durante el mismo. Después tiene lugar un descanso, tras el cual llega el segundo celo, en el que se registra ovulación y, por tanto, existe la posibilidad de un embarazo. Una misma hembra puede copular con varios machos, como estrategia para reducir el riesgo de infanticidio.
3.- Gestación.- La implantación del óvulo fecundado se produce tiempo después de las cópulas, en noviembre. Así, la gestación real se limita a un período de unos 60 días. La condición física de la madre es determinante para que el embrión se implante y se desarrolle. El análisis de la concentración de progesterona en las heces permite saber si una hembra está gestando.
4.- Partos. Las hembras pares a sus cachorros durante la hibernación, normalmente en el mes de enero. Dos tercios de los partos son gemelares, aunque hay camadas de solo un esbardu y otras de tres. Las crías nacen muy poco desarrolladas y muy desvalidas, sin pelo, con los ojos cerrados y con un peso de solo 300 o 400 gramos, lo que las hace muy vulnerables.
5.- Crianza. Hacia abril o mayo los esbardos salen de la osera, cumplidos cuatro meses y con un peso que multiplica por diez el de su nacimiento. Los oseznos dependen durante un año y medio de sus madres, que los crían en solitario. La salida de la osera es un momento delicado porque coincide con el celo y los machos y los machos pueden matarlos para que la madre acepte aparearse.
http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2014/03/27/oso-vuelve-quedarse/994239.html

viernes, 11 de abril de 2014

Distribución del lobo en la peninsula



El hombre que vivió 12 años entre lobos-el adolescente que fue animal

Gerardo Olivares estrena el documental ‘Marcos, el lobo solitario’

El filme describe el día a día del hombre que inspiró su película ‘Entrelobos’


A Gerardo Olivares (Córdoba, 1964) le va el picoteo curioso. Se le cruza alguna historia y allá que se va detrás. Un día leyó una historia sobre un niño salvaje, esos críos que crecen en la naturaleza alejados de los humanos, y entonces descubrió que había 137 casos documentados y que uno de ellos era español: Marcos Rodríguez Pantoja.
Empezó a seguir su rastro. Durante un año entrevistó a la gente que le podía haber conocido en los pueblos que rodean el valle del Silencio, en Sierra de Ronda; al antropólogo Gabriel Janer, que conoció a Marcos en los años setenta en Palma de Mallorca y que basó su tesis doctoral en su caso, y buscó y buscó... Así supo que aquel crío su padre se lo vendió a un cabrero a los siete años, que el viejo murió —no se sabe cuándo— y que el chaval vivió en la sierra hasta los 19 años, alimentándose con lo que cazaba, refugiándose en una cueva y conviviendo con lobos. Janer creyó su historia por el lenguaje que utilizaba. “Al igual que el antropólogo”, cuenta Olivares, “pienso que Marcos creó su propio mundo, una familia imaginada, para poder sobrevivir emocionalmente, y que tuvo trato con lobos. ¿Formar además parte de una manada? En realidad, todo podía ser”. Como Rodríguez Pantoja, en la posguerra muchos niños fueron vendidos o cedidos a pastores como ayudantes —así las familias pobres se quitaban una boca que alimentar— y vivieron en el monte. “En su caso esto llega al extremo, porque él rehúye el contacto con los humanos, se esconde cuando se acercan”. Hasta que alguien se lo cruza y la Guardia Civil lo localiza o lo devuelve a la civilización.
Y allí debía de seguir, pero el director, al cabo de ese año, no lograba encontrarle. Olivares, primer cineasta español —con 14 kilómetros— en ganar la Espiga de Oro en la Seminci de Valladolid, no se dio por vencido. Y llamó a un amigo detective. “Es que yo tengo amigos hasta en el infierno”, confiesa entre risas el director. “Y en 24 horas le encontró en un pueblo de Ourense [donde vivía al cuidado de un expolicía que le conoció cuando vagabundeaba en Fuengirola]. Cuando fui a conocer a Marcos, me llevé una cámara de vídeo doméstica por si acaso. Me encontré a un tipo ágil de 65 años”. Olivares grabó y grabó material para obtener la base de su película Entrelobos (2010), pero pronto se dio cuenta de que podía ir más allá. “Hablé con mi productor, José María Morales, y decidimos que también montaríamos un documental”. El resultado, Marcos, el lobo solitario, se puede ver desde hoy a las 20.30 en la Cineteca, en el Matadero.
En el filme, aparece Marcos Rodríguez en su esplendor, “mitad niño mitad tipo listo”, define Olivares, un hombre que siente que le han engañado muchas veces en la vida y en cuya historia casi nadie cree. Explica su relación con los lobos, cómo cazaban juntos, o al menos cómo interactuaban. “Una cosa es la que sucedió, otra la que él pensaba que sucedía”, dice un Janer que, aun así, apostilla que sí tuvo trato con ellos. Rodríguez Pantoja acaba visitando el rodaje de Entrelobos, y los naturalistas encargados de los canis lupus amaestrados confirman que sí, que tal y como se comporta ante ellos, Marcos ha estado anteriormente con lobos.
La vida no ha sido fácil para él, y sigue sin serlo. Pero cuando fue al estreno de la película, en noviembre de 2010, se emocionó. Gerardo Olivares lo recuerda: “Lloró como un niño pequeño. Y me dijo: ‘Me has devuelto la dignidad. Ahora la gente me creerá”.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/01/10/madrid/1357773901_317674.html

jueves, 10 de abril de 2014

El hombre que vivió 12 años entre lobos


Ese día, la carretera por delante, Marcos pensó que sólo vería nubarrones en su vida. Miró a lo alto. Se carcajeó, como se carcajea siempre, con los ojos enterrados, con la cara traviesa:
-Adiós, sol, que ya no te veré más.
A Manuel le hizo gracia la ocurrencia. Los dos enfilaban la carretera a San Ciprián de Viñas, un concejo verde encerrado en Ourense, para vivir en una casona. Para vivir juntos. Por vivir así. Manuel conocía a Marcos (el charlatán, el que dormía en un edificio en obras en Fuengirola, Málaga) desde hacía cinco años y se reía con sus historietas. Manuel viajaba al sur para visitar a uno de sus hijos, dueño de un restaurante. De eso conocía a Marcos. Le cogió cariño. Por pena, se lo comentó:
Me he quedado viudo. Mis hijos van por su lado. ¿Quieres venirte a Galicia conmigo?
Marcos aceptó. Después de muchos años tendría un techo. Aunque fuera en el norte, donde le habían jurado que el cielo siempre estaba negro. El día en que llegó a Ourense no pudo ser más luminoso. Y sintió que debía despedirse del sol para siempre.
Esto fue hace 10 años. Marcos, sólo entonces, empezó a vivir. Porque lo de antes no se sabe qué es. Marcos Rodríguez Pantoja, el menor de tres hermanos, nació en Añora (Córdoba) en junio de 1946. Su madre, Araceli, murió. Su padre, Melchor, se juntó con una mujer, se fueron a vivir al campo y entregó a unos parientes a sus dos hijos mayores. Marcos se quedó con su padre, su madrastra y las palizas de mil demonios que ésta le propinaba. Vivían en una choza levantada con palos y matojos. Palos y sacos de paja. Eran piconeros: hacían carbón. Como apenas tenían un mendrugo de pan, pasó lo que pasó:
-Llegó un señor, el dueño de una finca, y estuvo hablando con mi padre. Le dijo: "Tanto dinero le doy por llevarme a este chico". Entonces me cogió, me llevó a su casa y me hartó de comer. Y cuando anocheció me llevaron a Sierra Morena, donde se escondía un viejecito con barbas. Tenía cabras que guardaba el viejo aquel. Había lobos aullando, zorros, cabras, ciervos… Antes de llevarme allí me pusieron un plato de chorizo, tocino, morcilla, tasajo de ciervo, carne seca… Todos me miraban.
Marcos rememora a salto de mata la historia en que su padre lo vendió como el que vende un cerdo. El director de cine Gerardo Olivares ha escuchado muchas veces ese relato entrecortado. El trasunto real de Mowgli. Llegó a él por puro azar, a través de la tesis que el antropólogo Gabriel Janer escribió a mediados de los setenta. Gerardo se decidió a rodar una película basada en la vida de Marcos. El filme se titularáEntrelobos y se estrenará en octubre de 2010. El plató es la misma Sierra Morena donde Marcos anduvo sin pizca de contacto humano, más o menos, desde los 7 hasta los 19 años. Desde 1953 hasta 1965.
-Marcos, a repetirlo. Pero habla como tú hablas, con acento andaluz.
Gerardo y las órdenes. Marcos está presente en este escenario de bosques y sombras. Se interpreta a sí mismo en las escenas finales. De más joven, es Juanjo Ballesta (El Bola) quien se mete en su piel. Marcos no focaliza su atención en un discurso ordenado. Habla tal como le nace. No atiende.
Nunca nadie le obligó a hacerlo. Con el viejo huraño aquel convivió poco. Una noche le dijo que lo esperara en la cueva donde dormían. "Y no lo volví a ver más. Ya me quedé solo y no lo he vuelto a ver más". Solo. En el monte. Y Marcos, un chiquillo dejado de la mano de Dios, se tuvo que inventar una familia. Con el tiempo, se hizo a todo. Ese todo: los lobos, los zorros, las culebras, las águilas, las ratas. La ropa se le fue rompiendo. Se hizo una zamarra con la piel de los venados. Sólo se cortaba el flequillo; para estar ojo avizor en la vida animal, donde imperaban los colmillos.
-Yo estaba preparado con el cuchillo. La carne que yo no quería se la llevaba a los lobillos. Los padres no me dejaban, pero como veían que yo les llevaba de comer, cogieron confianza. Yo olía como ellos. Cuando yo quería que vinieran, cuando me veía que no tenía salida, empezaba a aullar. Venían varios lobos y, como se daban cuenta de que estaba perdido, se tiraban a mí dando saltos y me cogían los brazos con la boca hasta que yo reía. Empezaban a jugar. Luego me señalaban el camino hasta la cueva de ellos y, desde allí, yo ya sabía irme. Me divertía yo solo con los animales. 
Y se entendía con ellos. Con sus mismos sonidos. En cuanto uno menos se lo espera, Marcos, hoy, coge una hoja del suelo y se la pone en la boca. Pij, pij, pij… El ruido que hace el águila. Y también imita el de la perdiz macho. Y el de la perdiz hembra. Marcos era uno más en la naturaleza. "Dormía con la zorra. La zorra era la primera que se metía debajo de mis piernas cuando había tormenta o llovía". También vivió un tiempo con una camada de ratones, a los que daba leche de cabra. Y siempre planeaba por allí algún águila, a la que le troceaba los conejos o perdices que atrapaba. "Ponía la presa en un plato de aquellos de corcho y más contentos… Acariciaba a las águilas, las besaba, y se iban más contentas…". Janer, el antropólogo, analiza estos pasajes: "Marcos no inventa, pero cubre con la imaginación su necesidad de saberse querido por alguien".
Y aun así, aun con sus necesidades a cuestas, se sentía superior.
-Me podía valer de mis manos y de los pensamientos que me venían a la cabeza al tuntún.  Como de pequeño, con la gente, no me había encontrado nada bueno, yo no quería volver.
Marcos se pone serio y al instante ríe. Charla con una habilidad extraña para convertir en carcajada lo que fue desgracia. Algo en su manera de moverse, en sus balbuceos, avisa de que aquellos años le cambiaron para siempre. A veces se queda sin palabras. A veces sólo oye un magma de ruidos. Y calla. Se le escapa el pensamiento abstracto. Si tiene confianza con su interlocutor, le dirá que no sabe qué está escuchando. Que escucha por escuchar.
Cómo estaría cuando la Guardia Civil lo encontró, por el aviso de un guarda, en 1965. Esto pasó: "Buenas tardes", le saludaron los agentes. Marcos se levantó y fue a echar mano del cuchillo. "No te vamos a hacer nada". Le montaron en un caballo y lo llevaron a Fuencaliente, pueblo de Ciudad Real. A una barbería. Cuando el hombre cogió la navaja, Marcos creyó que le iban a decapitar. Gritó y se echó encima del barbero. Se calmó cuando vio que a un chico sólo le estaba cortando el pelo. "¿Cómo estoy aquí y allí?", se preguntaba. El espejo le imitaba. En el río no se veía tan claro.
Un cura joven, Juan Luis Gálvez, que estudiaba en Madrid, le enseñó a pronunciar. Al principio dormía debajo de la cama. Quizá porque le recordaba más a su cueva. La religión se lo pasó de mano en mano. Marcos se tuvo que ir con unas monjas al Hospital de Convalecientes de la Fundación Vallejo, en Madrid. Las hermanas no querían que saliera en los periódicos. "Ay, qué deshonra", clamaban. Entre imágenes de santos, empezó a socializarse: cantaba la copla Una paloma blanca, de Antonio Molina, y ellas le gritaban olé como a un torero de los grandes.
Las monjas le enseñaron a caminar derecho. Hizo la comunión. "¿Y esto para qué es?", preguntó. "Para estar bien con Dios. Las cosas feas son pecado", le contestaron. No entendía nada. "Me explicaron que si uno se acostaba con una mujer salía un chiquillo. Yo no me lo creía. Fueron metiéndome en vereda. Como un mulo que no está domado".
Tenía que llegar. Y llegó el día. Marcos tuvo que salir a la sociedad. A partir de entonces, su vida transcurrió en Palma de Mallorca, donde trabajó en bares y hoteles y donde le timaban. Le han timado toda su vida. Él no se daba cuenta. No se cansa de repetir que la vida entre los hombres es más dura. Nadie creía su historia. "Yo he tenido que levantarme solo. Yo me fijaba en lo que hacía uno y lo que hacía otro". Acabará diciendo que no sabe si al rescatarlo de la sierra, le hicieron un bien o un mal.
-No pensaba en el mañana. Yo no tenía ni chispa de idea. Yo no sabía más que venía el día, que salía el sol y que llegaba el oscuro.
Y que volvía el sol. Ya está. Marcos descubrió, a los 20 años, a las mujeres. La nota de Janer: "Es muy curioso: su instinto sexual se despertó en el seno de la sociedad". Tuvo alguna novia. En Palma y en Málaga. En los ochenta acabaría malviviendo en otra cueva. En Alhaurín el Grande (Málaga). Le conocían en el pueblo y el alcalde le consiguió una pensión no contributiva. En Fuengirola conoció a Manuel, sus pies y sus manos, con el que vive en Galicia. "Me tocó la lotería. Hago lo que me da la gana siempre que tenga las cosas a raya".
Hoy anda a su aire. Esto es el rodaje. Habla Gerardo: "Ahí es donde vas a aullar". El sitio es una roca desde donde uno se siente dueño del mundo. Han traído un par de lobos. Son lobos amaestrados. Tienen que hacerse con Marcos para que en la toma salga todo bien. Tensión fuera: enseguida empiezan a lamerle. Marcos los acaricia. Se revuelca por el suelo. Los besa.
-Ay, ay, ay.
La toma 191 BX 2 sale. En el bar, a Marcos no se le va de la cabeza el cariño que le han mostrado los dos animales: "Eso no lo hacen las personas. Yo era el hermano mayor de los lobos". El camarero le sirve carne de Sierra Morena. Marcos coge el cuchillo. Ese trozo de monte, en el plato. A punto de ser devorado.